SECUENCIA DIDÁCTICA (AMBIENTE
NATURAL Y SOCIAL): LUZ Y SOMBRA
3ª SECCIÓN B – SALA
ROJA
DURACIÓN: UNA
SEMANA (CUATRO DÍAS)
FUNDAMENTACIÓN:
Para entender el mundo que lo rodea el niño elabora sus propias teorías de su
funcionamiento y las usa mientras le sirvan para dar explicación a su necesidad
de entender ¿qué es? ¿para qué sirve? El jardín debe plantarle situaciones en
las que pueda poner a prueba sus teorías, ayudarle a modificarlas, ampliarlas o
incluso rechazarlas.
ÁMBITOS
|
CONTENIDO
|
CAPACIDADES/
INDICADORES DE AVANCE
|
FORMAS
DE ENSEÑAR
|
ACTIVIDADES
POSIBLES
|
RECURSOS
|
· Juego
·
Descubrimiento del entorno
· Comunicación
|
· Aproximación a algunas características de
los objetos y materiales
|
· Resolución de
problemas
· Pensamiento
crítico
· Aprender a
aprender
|
· Mirar/observar
· Construcción
de escenarios de alfabetización cultural
· Acompañar con
la palabra
|
· Indagaré ¿qué necesitamos para ver? ¿Solamente
los ojos? ¿Si me tapo los ojos veo? ¿pero sigo teniendo los ojos? ¿y por qué
no veo? ¿qué pasa si apago la luz y cierro las ventanas? ¿cuándo se corta la
luz en sus casas ustedes ven? Intentare que concluyan en que necesitamos luz
también para ver. Se tomará registro.
· “La caja
misteriosa”. Observaremos el interior de una caja sin luz para ver si hay
algo en su interior y luego con luz para comprobar. La misma estará toda
cerrada y miraremos por un agujero.
· Se retomará mediante el registro lo visto en
la clase anterior. Jugaremos a encontrar objetos escondidos detrás de algo
opaco y algo transparente.
· Miraremos
objetos con lupas con distintos visores (opaco, transparente, translúcido).
· Elegiremos
materiales para construir ventanas que no permitan ver nada, poco y mucho. Se
registrará.
· Mediante el
registro se retomará lo visto previamente. Se realizarán preguntas
indagatorias ¿la ventana de qué material es? ¿y por qué creen que está hecha
con ese material? ¿y la puerta?
· Mostraré un
objeto y lo iluminaré con una luz. Comenzaré preguntando ¿qué es esa mancha
negra? Luego les pediré que busquen otras sombras en la sala. Comentare que
para que haya sombra el objeto tiene que ubicarse entre la luz y la
superficie. Sumare una luz de frente y les preguntare:
si quiero ver mi sombra en la pared, ¿cómo hago? ¿ustedes tienen sombra? ¿por
qué tienen sombra? ¿está quieta o se mueve? ¿qué pasa si me pongo al costado
de la luz? ¿y por detrás? ¿dónde me tengo que parar para que aparezca? Se
invita a un niño a pasar y se comparan las sombras ¿Son iguales? ¿en qué se
diferencian? Me pondré un sombrero ¿Qué pasó? ¿mi sombra se lo puso también?
Se registrará qué averiguamos hoy sobre las sombras. Se observarán imágenes y
en grupo total buscaremos su sombra en otras imágenes.
· Repasaremos
lo visto. Saldremos al patio a buscar nuestra sombra. Les preguntare ¿por qué
en el patio está nuestra sombra si no hay ninguna lámpara? ¿qué pasa si nos movemos?
¿la sombra se queda o se va? ¿y a la noche? ¿se verá nuestra sombra? Colocare
una luz y pediré a dos niños de igual estatura que se paren frente a ella a
la misma distancia, veremos su sombra y luego lo harán separándose.
Preguntare ¿qué paso? ¿por qué uno es más grande y otro más chico si son
iguales de estatura? Se tomará registro y se realizará un repaso de todo lo
visto.
|
· Caja de
zapatos cerrada
· Objetos
· Luz
· Lupas
· Cartulina
· Papel celofán
· Patio
· Sol
· Pared
· Niños
· Sombrero
· Imágenes de
objetos
· Imágenes de
sombras
|
EVALUACIÓN:
¿Las actividades promovieron la construcción de nuevos saberes? ¿Cuáles?; ¿Se
alcanzaron los objetivos?; ¿Los recursos resultaron adecuados y suficientes?;
¿Los niños se observaron motivados?
Comentarios
Publicar un comentario