SECUENCIA DIDÁCTICA (MATEMÁTICA): LONGITUD
3ª SECCIÓN B – SALA ROJA
DURACIÓN: UNA SEMANA (TRES DÍAS)
FUNDAMENTACIÓN: La acción de medir supone básicamente
comparar. Cuando esta comparación no puede ser realizada de manera directa, se
requiere de un recurso intermediario como unidad de medida. En ese caso, la
medición supone la repetición de una unidad de medida, es decir, una
subdivisión expresada en función de cierta unidad de medida, que es repetida
sobre la totalidad de la extensión de la magnitud que se esté considerando, ya
sea una longitud, el tiempo, etcétera. Esta repetición debe ser tal que el
intervalo a medir quede cubierto por la unidad de medida de manera que no haya
huecos ni superposiciones. Tal unidad de medida podrá ser convencional o no. La
diversidad de instrumentos a disposición debe estar orientada a que los niños
puedan tomar decisiones acerca de la conveniencia de utilizar uno u otro
instrumento, siempre en función de lo que hay que medir.
ÁMBITOS
|
CONTENIDO
|
CAPACIDADES/ INDICADORES DE AVANCE
|
FORMAS DE ENSEÑAR
|
ACTIVIDADES
|
RECURSOS
|
· Juego
· Descubrimiento del entorno
· Comunicación
|
· Comparación de longitudes, capacidades y
peso en contextos de la vida cotidiana.
|
· Resolución de problemas
· Pensamiento crítico
· Trabajo con otros
|
· Mirar/observar
· Construcción de escenarios de
alfabetización cultural
· Acompañar con la palabra
· Realización de acciones conjuntas
|
· Presentare una situación problemática:
necesito colgar el pizarrón en la puerta ¿ustedes creen que entra? Se
realizarán preguntas disparadoras para abordar el tema. Se tomará registro.
· Elegiré a un niño para que mida el
pizarrón con la unidad de medida que propongan y, luego lo hará con la
puerta. Se anotarán los resultados.
· Les entregaré tiras de goma Eva para
que entre todos midan la sala.
· Retomaremos el tema a partir del
registro. Solicitaré que cada uno mida el largo de la mesa, para eso usarán
sorbetes y luego repetirán las mediciones, pero con clips.
· Se realizará un cuadro de doble
entrada para registrar los datos obtenidos.
· Preguntaré ¿qué pasó? ¿la mesa cambio
de tamaño? ¿por qué nos dieron diferentes resultados? Utilizaran cada uno sus
manos para medir la mesa. Las compararemos e incluiré las mías. Lo
registraremos.
· Retomamos lo visto mediante el
registro. Mostraré imágenes de diferentes elementos de medición
convencionales. Presentaré la regla y luego les propondré que cada uno mida
con ella tiras de goma Eva, una de sus manos, sus cuadernos, y tendrán que
registrarlo en una hoja que les daré. Realizaremos un intercambio con todo lo
visto durante la secuencia.
|
· Pizarrón
· Puerta
· Sorbetes
· Clips
· Tiras de goma Eva
· Manos
· Mesa
· Imágenes de elementos convencionales
· Reglas
· Cuadernos
· Lápices
· Hojas para registro
|
EVALUACIÓN: ¿Las actividades promovieron la
construcción de nuevos saberes? ¿Cuáles?; ¿Se diseñaron situaciones
problemáticas?; ¿Se alcanzaron los objetivos?; ¿Los recursos resultaron
adecuados y suficientes?; ¿Los niños se observaron motivados?
Comentarios
Publicar un comentario