Ir al contenido principal

Secuencia didáctica: Juegos con cartas


SECUENCIA DIDÁCTICA (MATEMÁTICA): “JUGAMOS CON CARTAS”

3ª SECCIÓN B – SALA ROJA

DURACIÓN: TRES SEMANAS (5 CLASES, UNA CADA DOS DÍAS)

FUNDAMENTACIÓN: Los juegos con cartas brindan la posibilidad de jugar con otros, de socializar y consensuar el mundo. Son juegos que incrementan la capacidad de razonar y anticipar variables favoreciendo la estructuración lógica del pensamiento. También ofrecen la posibilidad de aprender a aprender, es decir, la capacidad de hacer consciente el modo en que se está haciendo algo. Estos juegos presentan situaciones con un desafío intelectual, con una finalidad a lograr, una meta que los niños deberán asumir como propia.

ÁMBITOS
CONTENIDO
CAPACIDADES/ INDICADORES DE AVANCE
FORMAS DE ENSEÑAR
ACTIVIDADES POSIBLES

RECURSOS
· Juego
· Comunicación
·  Uso de los números para comparar, establecer relaciones, posiciones y registro de cantidades a través de diversos procedimientos adecuados al problema a resolver.
· Resolución de problemas
· Compromiso y responsabilidad
· Aprender a aprender
· Mirar/observar
· Realización de acciones conjuntas
· Acompañar con la palabra
·  Trabajaremos con multitarea. Jugaremos a “la casita robada”. Formaré un grupo de hasta 4 niños, entregaré un mazo con cartas del 1 al 6 y explicaré el juego. Se repartirán tres cartas a cada uno y se colocarán seis en el medio de la mesa. El resto del mazo se deja en un costado. Cada niño, en su turno, podrá hacer pareja con una de sus cartas y una de la mesa, y las dejará en un costado formando su pozo. Luego se vuelven a repartir tres cartas hasta finalizar el mazo. Al terminar cada uno contará su pozo para ver quien ganó.
· Comenzaremos contando hasta 10, repasando la banda numérica. Luego formaré un grupo de 4 niños y explicaré el juego. Jugaremos al “mayor”, con un mazo de cartas del 1 al 10. Se colocará el mismo en el centro de la mesa, boca abajo y se dará vuelta la primera carta. Cada jugador, por turno, deberá dar vuelta una carta; si es mayor que la que está arriba se las lleva, si no, la deja formando un pozo. Gana quien más cartas junte.
· Trabajare con dos grupos de dos niños y mazos con cartas del 1 al 10. En pareja se repartirán las cartas, y las colocarán boca abajo delante de ellos. Ambos deben tomar y dar vuelta al mismo tiempo la primera carta de su mazo, colocándola delante de ellos. El que tenga la carta más grande se lleva ambas formando una pila aparte que es su ganancia. Gana quien junte más cartas. En caso de que dos niños saquen el mismo número, se desempata con otras dos cartas, y el jugador se lleva las cuatro.
· Repasaremos la banda numérica. Formaré un grupo de 4 niños y explicaré el juego. Con un mazo de cartas del 1 al 6 jugaremos a “buscamos unos menos que”. Para esto se repartirán dos cartas a cada uno. El primer jugador colocará una de sus cartas en el centro de la mesa boca arriba. El siguiente, para llevarse la carta de la mesa, tiene que tener una carta cuyo valor sea uno menos que el de la carta de la mesa; de no ser así deja una carta en el centro. Gana el jugador que más cartas junte.
· Formaré un grupo de 4 jugadores a quienes les entregaré un mazo con cartas del 1 al 9. Les explicaré el juego: “a formar 10”. El mismo consistirá en poner las cartas, boca abajo, en el centro de la mesa formando un montón y se dará vuelta una de las cartas. Se debe intentar juntar dos cartas que sumen 10. Para esto cada uno, por turno, deberá dar vuelta una carta del montón; si suma 10 con la que está en la mesa se las lleva; si no la deja formando un pozo. Gana quien más cartas junta.
· Mazos de cartas del 1 al 6
· Mazos de cartas del 1 al 9
· Mazos de cartas del 1 al 10

EVALUACIÓN: ¿Las actividades promovieron la construcción de nuevos saberes?; ¿Se alcanzaron los objetivos?; ¿Se diseñaron varias actividades para promover su complejización?; ¿los niños se sintieron capaces?; ¿Se observaron motivados?




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Secuencia didáctica "Exploración y manipulación de herramientas para pintar" sala de deambuladores

Secuencia didáctica: Exploración y manipulación de diversas herramientas para pintar Área: La comunicación y la expresión Contenido : Exploración y experimentación con variados  materiales que posibiliten la expresión plástica. Objetivo : Que los niños se expresen a través de la creación artística, explorando una variedad de herramientas (pinceletas, esponjas y rodillos)  y materiales (témperas de colores) Fundamentación : El placer y el encanto que tiene un niño pequeño por explorar diferentes materiales y herramientas están cargadas de significado, la práctica en el uso de estas, les permitirá alcanzar mayores logros y más independencia en sus producciones. A través del abordaje de estas actividades se ampliara su imaginación y fantasía y se desarrollara la motricidad de su cuerpo  Actividades : 1) Previamente se preparara la sala colocando 3 cartones sobre el piso pegados y esponjas sobre los mismos, acomodadas.  Contra la pared, debajo de la ventana,...

Secuencia Didáctica: " Rimas y trabalenguas"

Secuencia Didáctica: “Jugamos con Rimas y Trabalenguas” Área: Prácticas del Lenguaje Bloque: Literatura Sección: I C "Sala Amistad" T.M Docente: Conte Sofía Residente: Pobega Daiana Duración: Junio Frecuencia: 1 vez por semana Fundamentación: La lectura se da en el niño desde que toma contacto con los textos escritos, y en su vida cotidiana. Favorece la expresión de ideas, emociones, sensaciones. En esta secuencia didáctica se propone acercar a los niños, rimas y trabalenguas para fomentar y enriquecer su lenguaje oral. Además comenzaremos a trabajar con la Carpeta Viajera, en donde cada familia podrá aportar una rima o un trabalenguas. Propósito: • Favorecer el desarrollo de capacidades socioemocionales, generando confianza y autonomía a través de variadas experiencias. Capacidades: • Trabajo con otros • Comunicación Contenidos: • Apreciar textos literarios: Escuchar y jugar con rimas y trabalenguas. Actividades: Actividad 1: Se les contara que...

Secuencia Didáctica: Peso

Secuencia Didáctica : Peso Área : Matemática. Frecuencia: Tres semanas, dos veces por semana. Propósito en relación con los niños: Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y autonomía a través de variadas experiencias que ayuden el desarrollo integral del niño. Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y deseos de aprender.                Experiencia/ Ámbito: Experiencia de descubrimiento del entorno.         Contenidos:   Comparación de longitudes, capacidades y pesos en contexto de la vida cotidiana.          Capacidades:   Trabajo con otros  Resolución de problemas   Pensamiento crítico.   Formas de enseñar  Mirar/observar.  Acompañar con la palabra.   Re alización de acciones conjuntas.     ...